| Grano de Arena on Thu, 25 Mar 2004 18:19:59 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 232 - BAGDAD en MADRID |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°232
Lunes, 22/03/2004
______________________________
Suscriptores : 12 919
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo232.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo232.pdf
____________________________________________________________
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. Bagdad en Madrid: las bombas de Bagdad y las bombas de Madrid han
borrado durante algunas horas toda diferencia entre la capital de Irak
y la capital de España.
A2. Afganistán la guerra continúa: Con profunda indignación el pueblo
afgano recibió hoy la noticia de que las tropas norteamericanas fueron
absueltas en la investigación sobre la masacre de 15 niños, ocurrida en
diciembre pasado en dos bombardeos en el este del país.
A3. El ejército israeli mató a 534 niños palestinos en los últimos tres
años: El Ejército israelí asesinó a 534 niños palestinos en los últimos
tres años de resistencia contra la ocupación por Tel Aviv de la Franja
de Gaza y Cisjordania, denunció el Centro Internacional de Medios de
Difusión palestino.
A4. La U.E. instrumento globalizador o espacio de solidaridad. En una
Constitución deben caber distintas políticas, de entre las que los
ciudadanos eligen en aras del bien común. Pues bien, la actual
propuesta establece un marco angosto, que sólo permite políticas
neoliberales.
B1. Colombia: Huelga de hambre en Coca Cola A partir de las 6.00 a.m.
del 15 de marzo de 2004, trabajadores de COCA COLA, organizados en
SINALTRAINAL - Colombia, se encuentran en huelga de hambre, como
respuesta a los hechos violentos ejecutados por la multinacional en su
agresivo camino por aniquilar su organización sindical.
B2. Venezuela: El misterio de Hugo Chávez. Muchos periodistas y
observadores internacionales se preguntan porqué no ha sido derrocado
el presidente de Venezuela Hugo Chávez que soporta una insurrección
petrolera con apoyo de sectores altos y medios de la sociedad
caraqueña.
B3. Argentina: Benetton y los espejos de colores. Federico Sartor,
director de prensa del Benetton Group, respondió días atrás en un
diario italiano a los argumentos del artículo “Instrucciones para hacer
latifundios”. He aquí una pequeña respuesta a sus argumentos.
C1. ATTAC-Montréal: Dos campañas interrelacionadas y directamente
vinculadas con las acciones gubernamentales: Desde comienzos de 2004
Attac se halla abocado a dos temas candentes: la injusticia fiscal y la
amenaza a los servicios públicos sobre los que pesan acuerdos
comerciales extremadamente poderosos antes de su formalización el 1º de
enero de 2005: el ZLEA (ALCA) y el Acuerdo General sobre comercio y
servicios (AGCS)en la OMC.
____________________________________________________________
A1. Bagdad en Madrid
Santiago Alba Rico
Un año después de la invasión de Irak, iba a ponerme a escribir sobre
Bagdad y me encuentro, de pronto, escribiendo sobre Madrid. Madrid-
Bagdad, Bagdad en Madrid, Madrid como Bagdad. Ambulancias más nuevas,
hospitales mejor dotados, víctimas mejor vestidas, pero las mismas
escenas: esa mano de sangre imparcial extendida sobre una ruina de
miembros y esas miradas vacías coronando un cuerpo que se ha vuelto de
pronto independiente -devuelto, de algún modo, a la especie. Ninguna
epidemia -ni peste ni gripe española ni SIDA- ha tenido jamás el poder
de la dinamita, esta fuerza que sincroniza la muerte de la multitud,
mezcla sus rasgos y sus troncos y saca del mundo doscientos hombres de
una sola paletada. Por encima de cierto grado de brutalidad todo se
vuelve tan inmediata y homogéneamente físico, tan radicalmente
metafísico, que lo único que podemos hacer es seguir fascinados la
serie infinita de los números: 197,198, 199... Las bombas
estadounidenses en Bagdad no hacen ninguna diferencia entre sus
víctimas; las bombas de Al-Qaida en Madrid no hacen ninguna diferencia
entre las suyas; las bombas de Bagdad y las bombas de Madrid han
borrado durante algunas horas toda diferencia entre la capital de Irak
y la capital de España. Todos vivimos en el mismo mundo, unidos no por
el afecto, la solidaridad, la ley o la razón, sino por un dolor
internacional y un miedo mundial que se multiplica, como la hidra, con
cada uno de los golpes. No hay muro, ejército, escudo anti-balístico,
frontera, policía, CIA que pueda defendernos; nuestra riqueza, nuestras
armas, nuestra televisión no pueden impedir que Madrid se convierta
durante unas horas en Bagdad; y cualquiera que prometa calles más
seguras, fronteras más seguras, vidas más seguras no sólo está
mintiendo sino que amenaza aún más la seguridad general, al proponer
medios que limitarán la libertad de todos y alimentarán la pasión
imparable de los desesperados y los locos.
No somos todavía una humanidad, pero somos cada vez más una especie.
Cuanto más aumenta la desproporción entre tecnología y justicia, entre
lo que podemos hacer y lo que debemos ser, entre nuestra técnica y
nuestras aspiraciones; cuanto más capaces somos de mejorar una máquina
y menos de establecer un contrato, mas zoológica, más biológica, se
vuelve nuestra vida. Es lógico que nos dejemos llevar en estos momentos
por el dolor, la rabia o el miedo, tan igualadoras como la sangre de
Bagdad y Madrid. Es abyectamente lógico también que el PP quiera
sincopar estos sentimientos para ganar las elecciones, porque los
gobiernos fascistas prefieron siempre manejar una especie que a un
conjunto de ciudadanos. Las bombas de Bagdad y Madrid borran toda
diferencia entre ambas ciudades, así como borran todas las diferencias
entre sus victimas, así como borran también todas las diferencias entre
los supervivientes, dominados ahora por la desesperación y la rabia. La
tentación de ser una especie, de comportarse como especie, es muy
grande. La tentación de dejarse deslizar alucinados por la pendiente de
la metafísica, es casi irresistible. No sé si podemos imaginar a dónde
se puede llegar por esa pendiente en un mundo que combina cada vez más
la perfección tecnológica, incontrolable para cualquier gobierno, y la
impostura ética y política, contra la que nada pueden los ciudadanos.
La "indiferencia" es lo propio de las especies; mientras que lo propio
de la razón es mantener, conservar, reconstruir permanentemente todas
las diferencias.
Tras la insistencia inicial en la autoría de ETA y a medida en que esta
hipótesis se hacía más insostenible, Aznar pasó más bien a insistir en
que no importaba quién estuviese detrás, en que no era el momento de
"pensar" sino de solidarizarse con las víctimas. Las bombas de Al-Qaida
y las mentiras de Aznar buscan por igual suprimir las diferencias que
son inseparables del hecho de pensar y por eso nuestra obligación con
las víctimas es justamente la de pensar contra esta peligrosísima
"indiferencia". Que durante unas horas Bagdad y Madrid sean, de pronto,
la misma ciudad demuestra que no hay ningún procedimiento técnico de
mantenerlas separadas; demuestra también que nadie es lo
suficientemente inocente -ni siquiera con arreglo a nuestra categorías
más bien etnocéntristas- como para estar a salvo. No acabábamos de
creernos que el PP nos había metido en una guerra o seguíamos
interpretando sus horrores en formato televisivo: algo que ocurre
siempre en otra parte y que mata a otras personas. Ahora es el momento
de pensar, antes de que sea demasiado tarde. Lo que tenemos que
comprender, contra la tentación de la metafísica, es que Bush, Blair y
Aznar -y sus borrosos replicantes asesinos- nos han metido en política.
Estamos metidos en política, lo queramos o no. Tenemos que meternos en
política. Una política que ya no es sólo de partidos o instituciones,
que no tiene que ver solamente con la gestión de un espacio público
cada vez más reducido sino que alarga su sombra hasta la raíz misma de
la vida. Durante muchos años hemos podido creer en España y en Europa
que se podían traer hijos al mundo, calentar la sopa y acariciar a un
gato al margen de la política. La ilusión se ha acabado. Allí donde
todas las diferencias han sido borradas de hecho (cuerpo/máquina,
guerra/paz, civil/militar, inocente/culpable) incluso nuestro vaso de
vino y nuestra sábana blanca deben ser conquistados políticamente.
Allí donde tecnología y tiranía (y su reverso terrorista) conducen
peldaño a peldaño al Holocausto y/o la barbarie, para conservar el pan
y la dignidad, el aire, los ríos y las montañas, la sumarísima
compasión y su gemela la risa, la felicidad de otra piel y la banalidad
comunitaria del lenguaje, hay que hacer política. Ningún muro, ningún
ejército, ningún escudo anti-balístico, ninguna frontera, ninguna
policía, ningún servicio secreto puede ya protegernos. La política no
es ya la disciplina especializada para la constitución de un gobierno;
es la necesidad universal de la re-constitución de la idea misma de
contrato. Se trata menos de establecer un régimen de libertades que de
re-establecer la forma misma de la Humanidad.
Millones de personas salieron ayer a las calles en toda España para
expresar su horror ante la masacre de Madrid. Hace ahora un año
millones de personas salieron también para protestar contra las
inminentes masacres de la guerra contra Irak; muchos de ellos murieron
ayer despedazados en un pacífico tren y los que les hemos sobrevivido
sabemos que esa guerra, aparte de injusta e ilegal, nos puede costar la
vida; y sabemos que perderla sólo servirá para multiplicar
indefinidamente la injusticia y nutrir todas las indiferencias
primitivas y metafísicas de un horror sin fin. Los millones de
madrileños que se concentraron ayer en el centro de Madrid no
conmoverán a Al-Qaida como los millones de madrileños que se
concentraron hace un año no conmovieron a Aznar.
El comunicado de la brigada Al-Hafs, responsable de la matanza, dice no
sentir compasión por los estudiantes, obreros e inmigrantes que
encontraron la muerte en un racimo mientras pensaban, uno por uno, en
el pecho de su novia o en el sabor del café, del mismo modo que Aznar
nos ha hecho saber, con cada una de sus decisiones y cada una de sus
declaraciones, que no siente ninguna compasión por los niños, mujeres y
ancianos reventados o mutilados en Bagdad. ¿Habrá que creer ahora que
se apiada de las víctimas que le pidieron que no metiera a España en la
guerra de EEUU?
¿Habrá que creer en la sinceridad de sus manifestaciones de duelo y de
repulsa? ¿Habrá que reconocerle el derecho a llorar a nuestros
hermanos? De las muchas cosas de las que hay que acusar al PP no es la
más pequeña ésta de que no podamos sentir compasión por nuestros
muertos sin sentir también una pizca de asco; de que no podamos
solidarizarnos con sus familias sin tener que tocar el tubérculo de una
abyección moral y el divieso de una perversión política. Manipular
información es a veces manipular cadáveres, el manoseo indecente de la
necrofilia que aúpa su autoridad sobre los muertos de Bagdad y sobre
los muertos de Madrid. En estas circunstancias, en vísperas de las
elecciones, engañar premeditadamente a los españoles sobre la autoría
de la matanza, no es un caso más, entre otros, de bajeza electoralista.
Es, en el mejor de los casos, un "fraude moral", como lo ha descrito
Carod-Rovira; o, más exactamente, un "golpe de Estado táctico", como lo
ha definido Ramón Pérez-Almodóvar. La mayor parte de los medios de
comunicación, políticos e intelectuales de este desdichado país
prefieren cerrar los ojos y creer, como los social-demócratas y
sindicalistas alemanes en 1933, que la victoria del PP forma parte de
la normalidad democrática.
Mañana puede ser demasiado tarde. Desde hace veinticinco años, nos
hemos venido acostumbrando los españoles a que nuestro voto no decida
nada; por primera vez, sin embargo, puede impedir mucho. Votar al PP es
votar al luto, al tanque, al hierro, a la corrupción moral, a la
tortura y a la mentira. Votar al PP es votar contra la Humanidad. Si
mañana vence en las elecciones, si venciera apoyándose en este colosal
pucherazo espiritual, los que hemos hecho algo -por poco que sea,
apenas pensar mal del gobierno o protestar contra la guerra- estaremos
sometidos al arbitrio de un Estado policial; en cuanto a los que no han
hecho nada -ni siquiera darse cuenta de que, lo quieran o no, están ya
metidos en política-, ese Estado policial no podrá impedir que ni ellos
ni ninguno de nosotros muramos en la próxima bomba de la próxima
estación. Rebelión – 13/03/04
A2. Afganistán la guerra continúa
Con profunda indignación el pueblo afgano recibió hoy la noticia de que
las tropas norteamericanas fueron absueltas en la investigación sobre
la masacre de 15 niños, ocurrida en diciembre pasado en dos bombardeos
en el este del país.
Unos 250 ancianos y jefes tribales llegaron a esta capital para
denunciar las graves violaciones de los derechos humanos cometidas
desde el inicio de la invasión de Estados Unidos y sus aliados contra
el territorio afgano, en octubre de 2001.
En un intento por justificar los indiscriminados bombardeos que
provocaron la muerte de los 15 niños, el portavoz de las fuerzas de
ocupación, Bryan Hilferty, dijo que 'en la guerra, aunque se respeten
todas las leyes, desafortunadamente se pueden producir trágicos
accidentes'.
Sin embargo, una organización humanitaria internacional denunció que
'muchos de los casos de violaciones por parte del ejército
norteamericano en Afganistán no se pueden justificar, ni siquiera en el
contexto de la guerra'.
El 6 de diciembre pasado nueve niños que jugaban al fútbol perdieron la
vida durante un bombardeo de la aviación norteamericana contra la aldea
de Hutala, en la provincia de Ghazni, mientras que en la vecina Gardez
otros seis menores corrieron igual suerte en un ataque similar.
'No se puede librar la guerra antiterrorista a costa de los inocentes',
advirtió en aquella ocasión el secretario general de la ONU, Kofi
Annan, al referirse a esos sucesos que estremecieron a la comunidad
internacional.
La Organización de Naciones Unidas pidió que se hiciera pública la
investigación interna que liberó de culpa a las tropas de ocupación,
pero el portavoz militar norteamericano dijo que el caso permanecerá en
secreto.
En un informe titulado 'Libertad Duradera: abusos por parte de las
fuerzas norteamericanas en Afganistán', una organización humanitaria
internacional acusó esta semana a las tropas de Estados Unidos de
causar muertes innecesarias, realizar arrestos ilegales y aplicar
torturas contra los prisioneros.
Según diversas fuentes, desde que el gobierno de George W. Bush inició
la invasión, en el país centro asiático han muerto más de cuatro mil
personas, en su mayoría por los bombardeos indiscriminados contra la
población civil.
redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info
A3. El ejército israelí mató a 534 niños palestinos en los últimos tres
años
El Ejército israelí asesinó a 534 niños palestinos en los últimos tres
años de resistencia contra la ocupación por Tel Aviv de la Franja de
Gaza y Cisjordania, denunció el Centro Internacional de Medios de
Difusión palestino.
Durante ese lapso el Ejército israelí mató a dos mil 930 palestinos, de
ellos 534 menores de 18 años de edad y 191 mujeres, según esta
institución, perteneciente a la Autoridad Nacional Palestina.
Como parte de la política de asesinatos selectivos contra líderes
palestinos, murieron otros 344 miembros de los servicios de seguridad
palestinos.
En otro orden, un tribunal de Gaza decidió liberar hoy por falta de
pruebas a cuatro palestinos acusados de un ataque con una bomba de 75
kilogramos contra un convoy norteamericano, que mató a cuatro
guardaespaldas estadounidenses e hirió a otro el pasado 15 de octubre.
Los cuatro miembros del llamado Comité de Resistencia Popular para la
Intifada, fueron arrestados unos días después de este atentado en la
cercanía del Paso de Erez, en la Franja de Gaza.
redaccion@argenpress.info info@argenpress.info
A4. La U.E. instrumento globalizador o espacio de solidaridad.
Carles Fons*
El proyecto federalista de Europa, generación y degeneración
Los mejores cerebros creyeron siempre que Europa debía ser un espacio
común de democracia y solidaridad. El “Ensayo sobre la paz perpetua”,
del gran Immanuel Kant, hablaba de “una organización europea de Estados
con separación de poderes”. Arístides Briand, ministro de exteriores de
Francia, en 1929, propuso una Unión Europea, “unidad sin uniformidad”,
dentro de la Sociedad de Naciones de entreguerras. Gran Bretaña, la
URSS y EE.UU., enfrascados en sus proyectos de hegemonía continental y
mundial, se ocuparon de hacer fracasar la propuesta.
Jean Monnet y Robert Schumann, después de la segunda gran guerra,
basaron el proyecto originario de las Comunidades en la planificación
democrática y el valor de lo público. Se trataba de construir una
federación de ciudadanos más allá de los Estados.
Las élites plutocráticas, no tardaron en reaccionar. Su preferencia por
los mecanismos ejecutivos se reflejó en la creación de un Consejo, o
reunión de los ministros de los gobiernos en cada sector.
Por su parte, la influyente élite de poder inglesa, intentó hacer
fracasar el proyecto, arrastrando a sus aliados a una Asociación
Europea de Librecambio, para luego tener que pedir (dos veces 1961 y
1969), su entrada en las Comunidades. Desde dentro, ha tratado de
impedir cualquier institución que no fuera simple mecanismo de
librecambio de carácter intergubernamental.
Pero, fue a partir de los 80, con el azote de los vientos neoliberales
que, mediante el Acta Única Europea, de 28 de febrero de 1986, y con el
Tratado de la Unión Europea, (Maastricht, 7 de febrero de 1992), que se
establece el actual perfil de la UE -ariete de los proyectos
neoliberales-. La misma Comisión, heredera de las ideas de Monnet y
depositaria de los intereses comunes, es una caricatura del proyecto
original, siendo sus pasillos el paraíso para que los grupos de presión
económicos y las burocracias estatalistas condicionen, desde el
principio, las normas europeas. De modo que las sociedades del
bienestar más avanzadas han aprendido a temer todo lo procedente de la
UE.
¿Una Constitución para Europa o contra Europa?
Los gobiernos transfieren competencias de sus parlamentos a la UE.
Pero el legislativo de la UE es el Consejo de ministros (reunión de
ministros de los gobiernos), bajo dirección del Consejo Europeo
(reunión de los jefes de gobierno), asistidos por el Comité de
Representantes Permanentes de los gobiernos. Los mismos perros con
otros collares. Aún peor, no están sometidos a control democrático por
parte de representantes directos de los ciudadanos. Y eso en unas
instituciones que, cada vez más, y de forma estable, son origen de las
normas que afectan a los ciudadanos (el Consejo de Estado en Francia,
en 1993 calculaba un 53%, actualmente, sobre un 60%).
A falta de parlamento y auténtica división de poderes, la UE no es un
espacio democrático y eso afecta a la democracia en los países
integrados, es obvio. Una Constitución Europea es imprescindible. El
parlamento europeo ya propuso en 1994 una Constitución ante la
indiferencia de las otras instituciones. Sin embargo, ante la
ampliación a 25 (y posteriormente a 27 o 28) la necesidad se ha
impuesto.
Tras la Conferencia de Niza se inició la revisión de los Tratados, con
una Convención de representantes de los gobiernos y de las
instituciones Europeas, previa a una última fase de decisión en una
Conferencia Intergubernamental. El Consejo Europeo de Laeken en
diciembre de 2001 preguntó a la Convención si era necesaria una
Constitución. El 18 de julio de 2003 la Convención respondió
presentando oficialmente su proyecto de Constitución Europea.
Pero esta propuesta, si se aprueba tal cual, sigue sin ser democrática
y hace irreversibles políticas contrarias al bien común.
Al respecto, en materia de valores y objetivos tiene muy graves
carencias. Los valores son fundamento de la Unión, para formar parte de
la misma es necesario respetarlos.
El valor de Solidaridad, que el proyecto del Parlamento europeo
incluía, se excluye expresamente en el de la Convención. Es un dato
decisivo. Se trata de impedir que la UE tenga competencias sobre
servicios públicos. Mientras se espera que se haga irresistible la
presión de las transnacionales hasta la extinción de los servicios
públicos, tal como acaba de pedir el Círculo de empresarios en España.
Ese mecanismo, según la Comisión Europea (comunicación de 25 – 9 -
1996, parágrafo 71), es muy útil, pues ya se ha “puesto a prueba,
permitiendo garantizar plenamente la interacción beneficiosa entre
liberalización e interés general. Conviene no modificarlo”.
Tampoco reconoce la igualdad de género como valor. Una democracia que
no garantiza la igualdad de la mitad de su población no es tal. Los
valores condicionan la íntegra normativa de los Estados, los objetivos
solo las competencias transferidas. La igualdad de género debe ser un
valor de la Unión.
Pero, incluso estos limitados valores y objetivos, son ignorados cuando
se trata de políticas prácticas.
Así, en materia económica, se pretende una “economía de mercado abierta
y de libre competencia” (no tanto, pues se ignora la cada vez mayor
presencia de oligopolios y monopolios, particularmente en los sectores
privatizados). Y es que se propone una economía neoliberal, supeditada
a la política monetaria de un Banco Central, al que se ha convertido en
verdadero poder monetario independiente. Una política decidida y
ejecutada por una “élite financiera” sin control democrático, con el
único objetivo del control de precios.
El artículo 69, señala los fines, “precios estables, finanzas públicas,
condiciones monetarias sólidas y balanza de pagos estable” (el
ultraliberal presidente USA que precipitó alegremente al mundo en la
ominosa crisis del 29 no tenía otros objetivos), se impone la mayor
libertad posible de circulación de capitales con terceros países, se
establecen ¡reglas constitucionales! sobre déficit y deuda públicas y
se prohíbe a los Estados el acceso a créditos privilegiados de los
Bancos Centrales, incluso para necesidades esenciales.
Por otro lado, el artículo I-40 dispone “los Estados miembros se
comprometen a mejorar progresivamente sus capacidades militares”. ¿por
qué?, pues porque “los Estados miembros participantes cooperarán
estrechamente con la Organización del Tratado del Atlántico Norte.” y
la política de la UE “con arreglo al presente artículo ... respetará
las obligaciones derivadas del Tratado del Atlántico Norte para
determinados Estados miembros ... y será compatible con la política
común de seguridad y defensa establecida en dicho marco.” Luego, la
política de la UE está subordinada a la de la OTAN, pues ha de ser
compatible con la que la OTAN decide autónomamente.
¡Otra Europa es posible, otra constitución necesaria!
En el reciente Foro Social Europeo de París se acordó impulsar una
amplia campaña sobre la Constitución Europea. Y en eso estamos. No
podemos dejar que nos marquen este gol, un gol de oro que concluye el
partido. No es el ideal, ni la utopía. Sólo un marco que garantice unos
mínimos y permita un mundo en el que quepan diversos mundos.
En una Constitución deben caber distintas políticas, de entre las que
los ciudadanos eligen en aras al bien común. Pues bien, la propuesta
establece un marco angosto, que sólo permite políticas neoliberales.
Es preciso superar el déficit democrático. Naturalmente las élites de
poder prefieren tratar en la penumbra directamente con “ejecutivos
responsables”, que entienden sus “intereses especiales”, sin
engorrosos debates ni explicaciones.
Por pura supervivencia de las instituciones democráticas, debe
atribuirse la función legislativa al Parlamento Europeo y asociar a los
Parlamentos Nacionales a la actividad legislativa de la Unión y al
control del ejecutivo comunitario (sea la Comisión o los Consejos).
Por supuesto una UE plenamente democrática sería un contrapeso decisivo
a las políticas hegemónicas de los gobiernos USA que, con el predominio
de los sectores más reaccionarios, se han vuelto un grave peligro para
sus propios ciudadanos y para todo el mundo.
Son precisas, además, políticas específicas que garanticen un mundo
decente y con futuro. Medidas mínimas, que permitan a los ciudadanos
ejercer su responsabilidad con Europa y con un planeta cada vez más
pequeño, como cancelación de la deuda externa de los países
empobrecidos, soberanía alimentaria, protección de las pequeñas
explotaciones agrícolas e interdicción de las patentes sobre la vida y
sobre semillas y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas,
los cuales no necesitan patente para su plena titularidad.
Exijimos de las fuerzas políticas un debate responsable sobre la
Constitución Europea, más allá de las disputas por el reparto del
poder. La opción es clara, la inseguridad y el desasosiego de las
políticas neoliberales impuestas por los grupos de presión de los muy
ricos (la Europa de los mercaderes) o un espacio de solidaridad y
justicia interna y externa (la Europa de los ciudadanos). Es
imprescindible una verdadera convención de la Sociedad Civil (que
cumpla el requerimiento de la Declaración 23 de la Conferencia de Niza)
y un amplio debate ciudadano. La conclusión de ese proceso sólo puede
ser la adopción de una nueva Constitución Europea mediante referéndum
vinculante.
Consejo Europeo, Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros de
la Unión Europa. No si Consejos hay muchos, pero lo aconsejable es que
sean los propios ciudadanos quienes decidan.
• Coordinador de ATTAC País Valencia (España)
B1. Colombia: Huelga de hambre en Coca Cola
Edgar Paez M*
Uno de los hechos denunciados, es el cierre ilegal de las plantas de
producción de Montería, Cartagena, Valledupar, Pereira, Villavicencio,
Pasto, Cúcuta, Barrancabermeja, Neiva, Popayán, Ibagué. Estos se suman
al cierre de las embotelladoras en Buenaventura, Mariquita, Bogotá,
Girardot, ocurrida meses atrás.
La empresa desde el 9 de septiembre de 2003, fecha en que ejecuto
unilateralmente los cierres, ha logrado a través de chantajes y
presiones indebidas el retiro de más de 500 trabajadores.
Una vez cerradas las plantas, Coca Cola solicitó al Ministerio de
Protección Social permiso para despedir 300 trabajadores (ya sobrepaso
ese número, obteniendo el pasado 25 de febrero del 2004 autorización
para despedir 91 trabajadores).
La empresa se niega a cumplir el fallo de una tutela, que le ordena
reubicar a los trabajadores de las líneas de producción cerradas, según
lo establecen los acuerdos convencionales. Existe una clara intención
del estado colombiano y la multinacional en aniquilar la organización a
través del despido masivo de trabajadores.
Por esta razón iniciaron la HUELGA DE HAMBRE y se encuentran ubicados
frente a las embotelladoras de la multinacional en Bucaramanga,
Medellín, Cúcuta, Barrancabermeja, Cartagena, Valledupar, Cali y
Bogotá. Esperan su acompañamiento visitando a los huelguistas y
contribuyendo con la denuncia masiva de la política violenta de la
empresa.
Exigen de Coca Cola el respeto a los derechos humanos, la aplicación
del fallo que tutela el derecho al trabajo y que cese la persecución
contra los trabajadores y Sinaltrainal.
*Dirección Nacional SINALTRAINAL –
B2. Venezuela: El misterio de Hugo Chávez
Emilio J. Corbière
Muchos periodistas y observadores internacionales se preguntan porqué
no ha sido derrocado el presidente de Venezuela Hugo Chávez que soporta
una insurrección petrolera con apoyo de sector altos y medios de la
sociedad caraqueña. Es importante analizar cuál es su fortaleza
político-social y porqué el desenlace puede ser el de una aguda
confrontación.
El Presidente Hugo Chávez resistió en abril del pasado año un golpe de
estado que contaba con el beneplácito norteamericano. Ahora, resiste un
petrogolpe empresario ligado a la burocracia sindical y que cuenta con
financiación de las empresas norteamericanas petroleras EXXON y
Philips.
El primer día de una pretendida huela se vio que no tenía respaldo
masivo y se transformó en un lock out patronal que contó con el apoyo
de los técnicos y de los grupos sindicales que respaldan a la vieja
burocracia del partido Acción Democrática, el partido del ex presidente
corrupto Carlos Andrés Pérez.
Luego de un mes, Chávez comenzó a revertir el grave problema petrolero,
con apoyo de los envíos de crudo desde Brasil, República Dominicana,
Trinidad y otros países. El Brasil de Lula se apresta a enviar
doscientos técnicos de Petrobras para reemplazar a los técnicos
insurrectos.
Chávez aprovechó para dividir PDVSA, y expulsar a directivos y
huelguistas. Como hizo en abril, luego de frustrado el golpe, cuando
separó a los oficiales golpistas y los reemplazó por 'bolivarianos'.
Con el apoyo del Ejército y la Marina recuperó los buques-cisternas
petroleros y con otros de Brasil, reemplazará los buques de
distribución, adheridos al golpe, de la EXXON y la Philips.
Entonces los golpistas que mueven a las masas de gente de los barrios
ricos de Caracas y franjas de la clase media -un hecho muy parecido a
la situación contra Perón en 1955- realizan manifestaciones que quieren
provocar la violencia.
Ahora comenzó la huelga en la Bancos y el magisterio, de los empleados
de 'cuello blanco', pero fracasó en los Bancos y entidades financieras,
ya que solo pararon el treinta por ciento del personal y en el
magisterio hay una reacción de los sectores de profesores
universitarios chavistas que han llamado a 'parar el golpe fascista'.
La Constitución en la mano
Chávez ha actuado con la mínima coerción. Otros gobiernos civiles
latinoamericanos habrían dejado saldos enormes de muertos como ocurrió
con el 'caracazo' cuando gobernaban los adecos.
Tiene la legalidad institucional de su lado, el apoyo de los países de
la OEA y el silencio de Washington, por ahora, solo tercia para que se
produzca una salida 'democrática'.
Las manifestaciones antichavistas son numerosas, pero mucho más
numerosas son las del gobierno. Los chavistas pertenecen a las masas
pobres, negros, mulatos y blancos trabajadores y desocupados. Hay
también sectores de clase media y curas de los barrios de Caracas,
junto a movimientos católicos del tercer mundo. Los golpistas cuenta en
sus filas a empresarios y managers del Opus Dei franquista.
Del lado golpista están los ricos, en general, blancos, que odian que
los gobierne un 'mulato' y vociferan que Chávez es 'comunista' y
'castrista', lo que es falso porque cumple con el FMI más que la
Argentina y su gobierno no se aparta de la legalidad, mientras el
monopolio periodístico de Gustavo Cisneros, posee todos los canales,
diarios, revistas y radios de Venezuela.
Desde esos medios se magnifican los actos antichavistas que luego
difunden la CNN y otros medios de comunicación, en general
conservadores y de derecha. Chávez tiene a su favor un canal de TV
estatal y muy poca prensa.
Esto ha llevado al equívoco a muchos observadores y periodistas,
incluso en la Argentina, que predicen la caída de Chávez y este no cae.
Los chavistas se están armando y, especialmente en el interior de
Venezuela, como pasó en Colombia, los hacendados, temerosos de la ley
de Reforma Agraria que entrará en vigencia en febrero próximo, sobre
latifundios improductivos, están formando grupos 'paramilitares'.
B3. Benetton y los espejos de colores
Sebastian Hacher
El Longko Lorenzo Quilaqueo enseña que antes de que salga el sol se
agradece por el nuevo día, y se le pide permiso a la naturaleza para
trabajarla y usar sus frutos. Cuenta el longko que así decían sus
mayores, y a sus 87 años él se dedica a que otros también aprendan.
También dice que si uno no respeta a la naturaleza, el mal que hace se
vuelve contra uno mismo. En su cosmovisión, uno no está sobre la
tierra, sino que es parte de ella, y por eso su pueblo se llama
Mapuche, que significa gente de la tierra.
El Benetton Group es acusado por el pueblo Mapuche de usurpar tierras
ancestrales, de desalojar a pobladores Mapuche e intentar agrandar sus
propiedades, que ya suman 900.000 hectáreas. Uno de esos conflictos es
con la familia Curiñanco, un matrimonio que fue desalojado por una
denuncia de los administradores del grupo en las cercanías de Leleque,
la estancia mas grande de Benetton.
El caso -que se tratará en tribunales a partir del 14 de Abril- cobró
resonancia internacional, y ayudó también a destapar otros casos de
desalojos y encierro de ríos y caminos comunales. Preocupado por su
imagen, la pluma del directtore de Stampa e Comunizacione del Benetton
Group, Federico Sartor, se afiló para tratar de desmentir todas y cada
una de las acusaciones que enumeran en un artículo del año pasado
contra la Compañía de Tierras Sud Argentino (CTSA), el latifundio del
grupo italiano en la Patagonía.
Pero el propio Sartor comienza su respuesta extrañamente
desautorizándose a si mismo; nos informa que CTSA es una sociedad
“independiente con respecto al grupo Benetton” y que el único punto en
común es el control de Edizione Holding, que es la sociedad madre del
grupo.
Lo curioso, en primer lugar, es que si Benetton no tiene relación
directa con la CTSA, le preste su direttore di stampa para defenderse,
lo que quizá se explique porque La Compañía le provee al grupo 3.1
millones de kilos al año, cerca del 20% de la lana que utiliza
mundialmente. O quizás sea porque en la nómina del directorio de la
CTSA figura como presidente un tal Carlo Benetton, que en el acta de la
Asamblea de Accionistas presentada a la Inspección General de Justicia
de la República Argentina ,se presentó bajo el documento número
111.747ª, diciendo ser de nacionalidad italiana y de profesión
industrial.
Sospechamos -y sólo eso- que este tal Carlo Benetton tiene algo que ver
con el Grupo Benetton SA, por más que Sartor lo niegue e insista que
sólo son conocidos por su dedicación a la ropa
La generosidad de Sartor no se limita a la defensa de una empresa con
la que supuestamente no tiene relación, sino que cubre con su manto de
gracia a los habitantes de la Capital Federal. Según el vocero, es
mentira que la propiedad de Benetton es más de 40 veces más grande que
la Capital Federal, sencillamente porque para él la Ciudad de Buenos
Aires tiene “200.000 hectáreas”, tan sólo 10 veces mas de lo que en
realidad mide.
El hallazgo geográfico, que de haber sido cierto hubiera podido
terminar con los problemas urbanos de una de las ciudades mas ruidosas
y grandes de Latinoamérica, lamentablemente no es real.
No contento con ello, Sartor llega decir que “sólo las tierras (de la
CTSA) de Buenos Aires son de gran calidad y de un valor elevado por
hectárea. El resto está en la zona de la Cordillera, en la estepa
Patagónica y en costa”. De esa forma, no sólo contradice al propio
Benetton -que se declaró enamorado de la Patagonía- sino que oculta
varios aspectos importantes.
En primer lugar, que las tierras que poseen en La Patagonia son las
mejores de la zona, y que alcanzan perfectamente para alimentar a sus
280.000 ovejas, que gozan del privilegio de tener a su disposición 3,2
hectáreas cada una, mucho más de lo que gozan las familias despojadas
de su tierra. En segundo, que en parte de esas tierras hay proyectos
mineros para la extracción de oro, algunos de ellos incluso
llamativamente cerca de las tierras en conflicto; al menos tres de los
proyectos mineros de la zona de Esquel están en las propiedades de
Benetton, según el mapa que los propios abogados de La Compañía
presentaron en el Juzgado de Instrucción de esa ciudad.
Pero lo que menos se explica es la supuesta falta de proporciones; el
conflicto con la familia Curiñanco afecta al 0,001285% de esas
propiedades que Sartor desprecia, lo que no impidió que Benetton
contratara al bufete de abogados más caro de la ciudad los mismos, que
sufren más de un dolor de cabeza cuando Carlo Benetton llama en la
mitad de la noche para pedir informaciones, no parecen haberse enterado
de que están defendiendo algo que no tiene ningún valor. Lo que sí
lograron los abogados -según la particular visión de Sartor- es
adelantarse a la justicia, ya que en su artículo señala que en el caso
Curiñanco “el juzgado competente ha sentenciado en favor de La
Compañía”, y que ahora “esta en curso una causa para establecer la
pena”.
Si esto fuera cierto -y no lo es- sería la primera vez en la historia
del derecho moderno que un acusado recibe sentencia un mes y cuatro
días antes de ser juzgado. Quizás este futurismo se explique porque el
juez que tenía la causa, y ordenó el desalojo preventivo de la familia
Curiñanco, era el Dr. Collabelli, el mismo que está enfrentando un
juicio político por sus sentencias animosas contra el pueblo Mapuche,
al que no dudo en comparar con ETA frente a este cronista.
Todo el resto de su respuesta continua en la misma tónica; mintiendo.
Con respecto al cierre de ríos, explica que si el paso está cerrado por
tres candados es para preservar su propiedad privada y el medio
ambiente. Siempre según Sartor, cualquiera que pida la llave puede
pasar, tanto para seguir camino como para quedarse a pescar en la zona.
Lo que no dice aquí es que dentro de ese “cualquiera” no se incluyen a
sus propios empleados -que fueron los primeros en contarnos de la
situación de los ríos encerrados, ni a los pobladores de Leleque.
En otro artículo, el mismo direttore llamó despectivamente a los que se
quejaban “activistas que querían llamar la atención del estado y
utilizan a la empresa para hacerlo”. En este punto le damos la razón;
Doña Candelaria, una “activista” Mapuche de 86 años, salta todos los
días un alambrado puesto por los administradores de la Estancia para ir
a buscar agua de un arroyo para hacer ginmasia subversiva.
En cuanto a la Escuela 90, ubicada en la estación Leleque, por omisión
tiene la valentía de confesarlo todo. La escuelita es “responsabilidad
exclusiva del estado”, pero tiene la particularidad de que para
funcionar necesita alumnos, que en este caso son la veintena de chicos
que habitan la estación Leleque, una pequeña isla de 1 hectárea, que el
estado y Benetton quieren desalojar para montar el emprendimiento
turístico que Sartor reseña en sus últimas lineas.
Claro que -todavía- La compañía no tiene el poder de cerrar escuelas,
pero si tiene el poder de intentar matarlas por falta de alumnos.
Porque Sartor no puede negar su participación en el proyecto turístico
que incluiría el desalojo de las familias de la zona, cuestión que
tanto el estado como el administrador de la estancia -llamado
sugestivamente Ronald Mac Donald- intentan concretar desde hace un año.
Volviendo al principio, cuando el Longko Lorenzo Quiraqueo explica que
todo vuelve, coincide con varios otros pueblos originarios de
Sudamérica cuando señala que los 500 años malos se terminaron y vienen
un ciclo ascendente, que castigará a los invasores y redimirá a los
oprimidos. ¿Será por miedo a ese cambio, que en el paquete de
inversiones por 5 millones de dólares que Benetton tiene planeado para
sus estancias patagónicas, se incluya la construcción de una comisaría
privada?.
Quizás esa sea la forma de completar el círculo, y convertirse en los
nuevos conquistadores de La Patagonía; compran tierra a precios
ridículos, la policía trabaja en forma privada para ellos y Sartor,
como los monjes de hace 500 años, reparte espejitos de colores, con la
diferencia de que ahora se los llama colores unidos de Benetton.
Buenos Aires, 18 de Marzo del 2003.
C1.ATTAC-Montréal: Dos campañas interrelacionadas y directamente
vinculadas con las acciones gubernamentales
Catherine Caron
Desde comienzos de 2004 Attac se halla abocado a dos temas candentes:
la injusticia fiscal y la amenaza a los servicios públicos sobre los
que pesan acuerdos comerciales extremadamente poderosos antes de su
formalización el 1º de enero de 2005: el ZLEA y el Acuerdo General
sobre comercio y servicios (AGCS) en la OMC. Tales son los temas de las
campañas que hemos iniciado, íntimamente vinculados con lo que está
actualmente sucediendo en Québec, Canadá. En efecto la injusticia
fiscal en todas sus formas es la causa principal del bajo
financiamiento de los estados. Este sub-financiamiento es
estratégicamente necesario para permitir la intromisión del sector
privado en, nuestra sociedad, en vastos sectores de actividad y en
especial en los servicios públicos (salud, educación, energía, etc) Ah!
Su reingeniería es una imposición arquitectónica y no contable, ha
dicho la señora Monique Jérôme-Forget, en el número más reciente de
Actualidad (Actualité) La presidente del Consejo del Tesoro quiere
hacerse pasar por arquitecta visionaria... Forma parte, en realidad de
la “tercera categoría de contramaestres de la globalización”. Jacques
B.Gélinas la describe maravillosamente en La globalisation du monde: “
A instancias de los intendentes del poder real de los tiempos del
Antiguo Régimen, se empeñan a fondo en gobernar su feudo según complace
a los nuevos monarcas del mundo. Aliados con los objetivos de la
oligarquía global, nuestros políticos están lejos de ser víctimas
inocentes de la globalización. Son por el contrario sus servidores
presurosos voluntariamente entregados a las mismas fuerzas que
deberían controlar (...) Son efectivamente los mismos gobernantes
quienes deciden su propia capitulación”. Esto se ve en el ataque a la
democracia que significan el AGCS, el ZLEA y el ALENA, con la anuencia
de nuestros gobiernos impulsados por las transnacionales, los banqueros
y los jefes de las finanzas mundiales. Influenciados por una pujante
ideología neoliberal, muchos ciudadanos no saben siquiera que son en su
esencia los servicios públicos. Es necesario recordarles que es el
Estado quién debe responder a estos derechos fundamentales de todos los
ciudadanos ( el derecho a la salud, la educación, la energía etc.)
asegurándoles calidad y el acceso justo a dichos servicios
(solidaridad entre las clases sociales, las regiones, las generaciones,
etc)
Debemos hacerles comprender que apelar a los privados como salvadores
de una situación decadente que ellos mismos han contribuido a forjar,
es aceptar al lobo en la granja. Es aceptar una sociedad cada vez más
injusta, profundamente discriminatoria con los que tienen la desgracia
de no disponer de dinero.
Una sociedad que habrá sacrificado el ideal (una más justa distribución
de las riquezas por medio de un Estado eficaz acompañado de
contrapoderes alertas) de una sociedad a la americana: Made in USA:
sistemas públicos peligrosamente ineficientes para las mayorías y ricos
empresarios que durante el día tratan de eliminar los sindicatos,
precarizar el trabajo, erigir en un valor la explotación en nombre de
la competitividad y el desprecio del ser humano y el medio ambiente y
que por las noches ejercen la caridad a través de fundaciones que se
ocupan “generosamente” de reparar los daños.
Además cómo fortalecer los poderes de la comunidad y la intervención
del Estado (servicios públicos) si no es a través de un sistema fiscal
más progresista. En tal sentido inquieta la actitud del Primer Ministro
de Canadá que no ejerce su condición de ciudadano al rechazar
participar en la solidaridad impositiva. Sensibilizar y extender la
educación popular con relación a este tema de la injusticia fiscal que
son causa de que se le escapen al Estado, a la comunidad y a la
responsabilidad social millones de dólares “ Los ricos que no pagan
impuestos” son a menudo los que rechazan la provisión de servicios
públicos universales y de calidad con el objeto de que las actividades
del sector privado les sean más provechosas
Por lo tanto proponemos movilizarnos y llevar a cabo las siguientes
propuestas:
- La revisión global de los convenios fiscales
- Sensibilizar e incentivar la educación popular sobre los temas del
AGCS que a la sombra del ZLEA es mucho menos conocido por los
parlamentarios, la población y los medios ( a través de jornadas,
estudios, documentos)
- Sensibilizar a los legisladores municipales sobre los verdaderos
aspectos jurídicos que se esconden en los AGCS y la ZLEA que amenazan a
los poderes públicos locales y a la democracia.
Movilizar e impulsar:
- Un debate público que fuerce la toma de conciencia sobre la
aplicación de la ley sobre blanqueo de dinero ya sea con fines de
evasión fiscal o de reciclado de los réditos de la criminalidad
- La puesta en vigencia de un sistema fiscal más igualitario que
reequilibre al mismo tiempo la relación entre ricos y pobres y entre
las empresas (que cada vez pagan menos impuestos), dado que son los
poderes públicos los que se ven amenazados por estos acuerdos.
- Que la ciudad de Montreal ( y otras ciudades de Québec) se declare
como centenares de otras ciudades en el mundo, zonas sin AGCS; que con
este gesto se aumente la presión federal sobre las siguientes
reivindicaciones:
- La iniciación de una evaluación independiente de las consecuencias de
las políticas de liberalización de la OMC desde su entrada en vigencia
en 1995 y del ALENA (1994) con amplia participación de la sociedad
civil.
- La suspensión inmediata de las negociaciones de la ZLEA y del AGCS.
- La participación plena de los elegidos y la transparencia de procesos
que actualmente escapan a esta democrática exigencia.
- El abandono de todo proyecto que tienda a ampliar los poderes de la
OMC.
- La subordinación del comercio a la Declaración Universal de los
derechos del Hombre, a los derechos fundamentales de los asalariados,
al pacto de las Naciones Unidas sobre los derechos económicos, sociales
y culturales, al derecho a la soberanía y a la seguridad alimentaria, a
los derechos al agua, a la salud, etc.
Traducción Susana Merino
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat